lunes, 28 de noviembre de 2011

Historia de la formula 1

Aunque la Fórmula Uno evolucionó desde las competencias de Grand Prix de principios del siglo XX, la verdadera historia de la F1 empezó en 1947 con la normalización de reglas por parte de laFIA. La historia del deporte ha ido en paralelo a la de sus regulaciones técnicas.

En 1947, como respuesta al Campeonato Mundial de Motociclismo iniciado en 1949, la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) organizó el primer Campeonato Mundial de Pilotos oficial usando las reglas de la F1 diseñadas tras la guerra. Estas regulaciones exigían el uso de motores atmosféricos de 4.5 litros o supercargados de 1.5 litros. La organización del campeonato, que incorporaba los cinco "mayores" Grandes Premios de Europa, fue una mera formalización de lo que ya se corría en años previos. Los equipos italianos Alfa RomeoFerrari, yMaserati dominaron los primeros años, aunque fabricantes de otras nacionalidades también participaron, como el francés Talbot o el intento británico BRM; incluyendo algunos autos privados que participaron en carreras locales.
Alfa Romeo dominó en 1950. Giuseppe Farina ganó en Silverstone el Gran Premio del Reino Unido de 1950, primer evento del campeonato, llegando a ser el primer Campeón Mundial de Pilotos con su Alfetta 158 de 1.5 litros supercargado. El dominio de Alfa continuó en 1951, cuando el gran Juan Manuel Fangio obtuvo el primero de sus cinco campeonatos. Sin embargo, Alfa encontró fuerte oposición en los Ferrari normalmente aspirados de 4.5 litros hacia el final de 1951 y decidieron retirarse.
Considerando el aumento de costos y la ausencia de competidores serios a los Ferrari, la FIA decidió que las siguientes dos temporadas del campeonato se compitieran usando los autos con motor de 2 litros de la Fórmula 2. Desafortunadamente, la medida afianzó el dominio italiano con los revolucionarios 550s del equipo de Enzo Ferrari, proporcionando a la leyenda italiana Alberto Ascari sus dos campeonatos en 1952 y 1953.
En 1954 el campeonato regreso a la reglamentación de F1. Nuevas regulaciones permitieron motores atmosféricos de 2.5 litros. Con este cambio finalizó el dominio italiano, pero en lugar de incrementar la competencia meramente permitió el retorno triunfante de las Flechas Plateadas de Mercedes al deporte que habían dominado en los 1930s. Innovando con válvulas desmodrómicasinyección de combustible, aleaciones exóticas, carrocería aerodinámica y otras características avanzadas, los autos Mercedes en las manos de Fangio arrasaron las siguientes dos temporadas, ganando todas excepto dos carreras. Sin embargo, al final de 1955 Mercedes desapareció tan rápidamente como llegó, retirándose de las competencias automotrices los siguientes treinta años debido a un desastroso accidente en las 24 horas de Le Mans. Tres Grandes Premios fueron cancelados y dos países prohibieron las carreras de autos.
Lancia dio toda su información y tecnología a Ferrari y Fangio hizo buen uso del Lancia-Ferrari en 1956. En 1957 Fangio pasó a Maserati y ganó su quinto campeonato, marca que duró 46 años.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Justo al empezar la carrera Vettel peto el neumatico gracias a eso hamilton pudo liderar la carrera desde el principio. Esta carrera fue mas interesante que las que se habian echo anteriormente porque la carrera no era liderada por el campeon del mundo vettel. Las posiciones fueron las siguientes: 1ºHamilton 2ºF.Alonso 3ºButton.

lunes, 17 de octubre de 2011

                                                                         
El segundo título convierte a Vettel en el bicampeón más joven de la historia y le da acceso al club de leyendas en el que ya están Ascari, Clark, Graham Hill, Fittipaldi, Hakkinen y Alonso. Al español le roba el honor de ser el más joven que lo hace, gracias a los 24 años, 3 meses y 6 días que tenía ayer.Qué diferente fue su segunda coronación a la del curso pasado en Abu Dabi, cuando cruzó la meta sin saber quién era el dueño del campeonato. Nunca lideró aquel campeonato hasta que el título fue suyo.El de este año tenía nombre desde hacía meses. Solo hacía falta algo de tiempo para que cayese de maduro. Desactiva Vettel la competición con cuatro carreras sin tachar del calendario y margen para igualar, que no superar, el récord de victorias de Schumacher en un mismo ejercicio (13). Lleva 9 el de Red Bull. Y también para fulminar el de poles de Nigel Mansell, 14, por las 12 que ha conseguido Vettel hasta ahora.La suerte estaba echada desde hacía semanas y aunque ayer Button cumplió su parte gracias a su tercera victoria del año, iba a ser complicado que Vettel abandonase para prolongar la agonía. Entendió pronto el alemán que su coche no era el mejor gestor de neumáticos en la pista japonesa y asumió correr con precaución para que su ansia de victorias parciales no le obligara a retrasar el alirón.Y por si lo olvidaba en el fragor de la batalla, se lo recordaron desde el muro en las últimas vueltas, cuando presionaba a Alonso por la segunda posición. «No te la juegues», le dijeron, al tiempo que le daban a entender que podría celebrar el título desde el podio, porque Webber, que circulaba cuarto, no iba a presionarle.Por una vez, el fogoso alemán no llevó a Kinky Kylie (así bautizó al RB7 al empezar la temporada) a la extenuación. Podía estar tranquilo porque, escoltado por Webber, no tenía más que dejarse llevar hasta la meta para finiquitar el Mundial en la segunda bola de partido que jugaba, después de la de Singapur.Le venía bien el descanso al final, porque la tarde no fue el paseo militar de otras veces. Ya en la salida tuvo que arrinconar a Button al límite del reglamento para que no le superase. Y después, con sus neumáticos hechos trizas, tuvo que  adelantar cada uno de sus tres pasos por el taller, con la consiguiente pérdida de tiempo y de posiciones, a pesar de que había arrancado desde el primer lugar de la parrilla. Asegurado el podio del campeón, el líder Button aún tuvo que apretar en las últimas vueltas ante la inesperada aparición de Alonso desde atrás. Había salido quinto el asturiano, pero ya en el primer cambio de gomas fulminó a Hamilton. Y en el último (tercero) se benefició de los problemas de Vattel, que le llevaron a plantearse el domingo a la defensiva.Contra la norma de las últimas carreras, el Ferrari del asturiano aguantó el tipo en el tramo final, calzado con las ruedas más duras, normalmente un suplicio para el equipo rosso.Le venía recortando medio segundo por vuelta a Button, comprometido con los neumáticos y muy justo de gasolina, en lo que se convertía en una inesperada oportunidad de victoria para el ovetense. No fue así porque el inglés se recompuso lo necesario para evitar el acoso del y terminar en lo más alto la carrera que finiquita un Mundial al que le sobran las últimas cuatro paradas.